Páginas


domingo, 24 de marzo de 2013

El Gobierno obliga a nueve canales de TDT a dejar libres sus frecuencias

El Consejo de Ministros acordó ayer anular la concesión de las licencias de TDT que el Ejecutivo de Zapatero adjudicó en el 2010. El Gobierno lo hace obligado por una sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 27 noviembre del 2012, pero ha decidido llevarlo a cabo sin contar con el sector al anunciarlo por sorpresa, antes de las vacaciones de Semana Santa y en contra de la opinión de los cuatro grupos de televisiones comerciales de ámbito nacional, que han anunciado que impugnarán esta medida. «Se trata en este caso de dar cumplimiento estricto a una sentencia que declaró la nulidad de dicho acuerdo», señaló ayer la vicepresidenta del Gobierno. Soraya Sáenz de Santamaría quiso relacionar, además, esta decisión con otro «proceso abierto en España», pero que es independiente: el de la migración de los canales actuales a otras frecuencias para dejar espacio a la nueva telefonía móvil 4G, lo que se conoce como «dividendo digital».

La sentencia dictada por el Supremo hace cuatro meses dejaba sin efecto el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros del 16 de julio del 2010 de otorgar nuevas frecuencias a las sociedades licenciatarias del servicio de televisión digital terrestre de ámbito estatal. El problema, según la resolución judicial, fue que lo hizo por adjudicación directa y sin mediar concurso público, lo que contravenía la Ley General de la Comunicación Audiovisual que había entrado en vigor dos meses antes.

La aplicación de lo dictado por la sentencia deja en el aire el futuro de los nueve canales de TDT de última adjudicación que forman parte de la parrilla actual. El grupo Antena 3, llamado ahora Atresmedia, deberá dejar de emitir en las frecuencias de Nitro, Xplora y La Sexta 3, mientras que Mediaset tendrá que liberar el espacio que ocupan Boing y Nueve. El grupo Vocento debe dejar de ofrecer contenidos en las frecuencias que tiene alquiladas a MTV y Paramount Channel, lo mismo que tendrá que hacer Unidad Editorial con las de 13tv y Marca TV. Esto no quiere decir que sean necesariamente esos los contenidos que desaparezcan, ya que las empresas propietarias podrán elegir en cada caso si los eliminan o si siguen emitiéndolos a costa de otro de sus canales.

Se abre ahora un período transitorio en el que la parrilla seguirá como estaba mientras el Gobierno ejecuta la sentencia y adopta una resolución sobre cuál será el procedimiento. Es decir, si finalmente saca esas frecuencias a concurso público y el modo en que lo hace.

La medida ha causado una gran conmoción en el sector audiovisual español. Los grupos de comunicación afectados por la decisión del Gobierno adoptaron ayer una postura conjunta de «absoluta disconformidad y malestar» tanto por la medida como «por la forma en que ha sido ejecutada y comunicada».



Honda preocupación del sector

Los asociados de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) expresaron unánimemente su «honda preocupación por las indeseables consecuencias de esta decisión promovida por el Ministerio de Industria, que será oportunamente impugnada». «Dicha decisión coloca a los operadores de televisión y, por extensión, a todo el sector audiovisual, en una situación de inseguridad jurídica sin precedentes, que afecta de lleno a nuestra credibilidad como país», señalaron a través de un comunicado conjunto.

Citan las cadenas el clima de confianza en que se habían llevado a cabo sus comunicaciones con Industria a raíz de esta sentencia para «subsanar el problema suscitado por los errores y carencias del funcionamiento de la propia Administración». También sostienen que la decisión pone en riesgo la continuidad de distintos canales gratuitos y lastra todavía más a un sector en crisis

jueves, 14 de marzo de 2013

Reparto de sintonizadores de TDT entre familias sin recursos


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo puso a disposición del Ayuntamiento de Monforte varios equipos sintonizadores de TDT para que los haga llegar a personas sin recursos económicos. La concejala de Benestar Social, Pilar López, indicó que el reparto se hará previa presentación de solicitudes en las oficinas de este servicio municipal, situadas en la calle Ricardo Quiroga.
La concejala precisó que los sintonizadores, un total de cincuenta, serán distribuidos para uso propio, por lo que está prohibida su venta o comercialización

sábado, 9 de marzo de 2013

De TDT autonómica a teletienda

Esteban González Pons adjudicó el 30 de diciembre de 2005 el mapa valenciano de la televisión digital terrestre (TDT), llamado a revolucionar el panorama audiovisual local. Siete años después, el reparto de las 42 frecuencias locales -muchas de ellas, sin funcionar- está en el aire al ser anulado por el Tribunal Supremo, mientras que las dos licencias para operar en toda la Comunitat Valenciana han experimentado importantes transformaciones desde los proyectos originales.
Una de las dos TDT autonómicas, la concedida a Vocento, ha acabado ofreciendo una programación íntegra de teletienda, tras el acuerdo de este grupo de comunicación con EHS TV para alquilar sus frecuencias en la C. Valenciana, Madrid y Andalucía.
En el caso valenciano, la adjudicación en 2005 fue para Las Provincias TV, que en septiembre de 2010 pasó a ceder la señal a La 10, la cadena estatal de Vocento. Como el grupo obtuvo entonces una licencia para toda España, la duplicidad se resolvió con el alquiler de la frecuencia valenciana al canal Metropolitan. Así ha sido hasta hace unos días, cuando este ha cerrado -no totalmente, porque ha arrendado la franja de la tarde a Intereconomía TV para ofrecer un debate- y Vocento ha pasado a alquilar las licencias autonómicas a la citada firma de teletienda 24 horas. El grupo no ha explicado a este diario las razones del cambio.
La otra adjudicataria de una TDT autonómica fue Televisión Popular del Mediterráneo, de la COPE. Opera como Mediterráneo TV y en la actualidad la mayor parte de su parrilla está ocupada por la programación de 13 TV, televisión cuya mayoría accionarial es de la Conferencia Episcopal y que en los últimos tiempos ha robado las principales estrellas a Intereconomía (Isabel Durán o Antonio Jiménez, que ahora pone El cascabel al gato en 13 TV).
No obstante, Mediterráneo TV mantiene una parte de producción propia, que su director, Francisco Aura, sitúa en "unas 40 horas semanales" entre Valencia y Alicante. Se concentra en la tarde y en el debate nocturno El faro.

La señal, a través de RTVV
La señal de las dos TDT autonómicas se distribuye por un múltiplex de RTVV, servicio cuyo precio de mercado supera los 200.000 euros. Fuentes de RTVV aseguran que los acuerdos están en vigor, pero su contenido es "confidencial". El Síndic de Comptes denunció que el ente dejó de cobrar 901.326 euros entre 2008 y 2010 por este concepto, pues no entendía el pago de Popular con publicidad y urgía a actuar por el "impago" de la otra.
Mientras tanto, el Consell no se plantea actuar. El esfuerzo ahora es cumplir la sentencia del Supremo sobre las TDT locales. "Luego, la Generalitat revisará cómo queda todo el panorama audiovisual", afirma un portavoz de la vicepresidencia.
El contrato de 2006 -válido por diez años prorrogables- obligaba a una emisión mínima diaria de seis horas de programación propia y prohibía la emisión en cadena, entre otras condiciones, como tener un 25 % de oferta en valenciano. Lejos queda
.

viernes, 1 de marzo de 2013

CALVO-SOTELO CONFIRMA QUE EL DIVIDENDO DIGITAL SE EFECTUARÁ EL 1 DE ENERO DE 2014

El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo Sotelo, ha indicado este viernes que el Gobierno sigue con sus planes para adelantar un año la liberación de parte del espectro radioeléctrico para desarrollar tecnologías de telefonía de última generación 4G, proceso conocido como ‘dividendo digital’.
“Hemos hecho un proceso más sencillo, más barato y más fácil de ejecutar. Hemos lanzado una señal clara a las operadoras con el adelanto de un año del dividendo digital y hemos visto como éstas, tanto en fibra como en LTE, están haciendo planes de inversión más ambiciosos de los que veíamos hace un año”, ha indicado en preguntas a los periodistas.

Calvo Sotelo ha reconocido que hay un cierto retraso en la publicación del decreto que fija las normal del dividendo pero ha anunciado, que se sacará próximamente y se mantiene el adelanto de esa tecnología en España.

Para el secretario de Estado de Telecomunicaciones, “la LTE va a ser una tecnología mundial y, aunque en Estados Unidos se están desarrollando más rápido, ya hay muchos países europeos que están empezando y España se sumará”.

CONSULTA SOBRE EL ESPECTRO NO ADJUDICADO
Respecto a las dos consultas que ha abierto el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para impulsar el despliegue de redes ultrarrápidas, Calvo Sotelo ha explicado que la banda ancha móvil y fija es “el futuro”. “España va a tener una de las redes de banda ancha europea más importante”, ha indicado.

En concreto, una consulta pública tiene como propósito apoyar la extensión de la cobertura de la banda ancha de alta velocidad y de muy alta velocidad en aquellas zonas en las que la iniciativa privada no ha realizado despliegues ni existen previsiones de su realización en los próximos años.

Por su parte, la otra consulta tiene que ver con una utilización más eficaz del espectro radioeléctrico que favorezca el desarrollo de las redes de telefonía móvil de cuarta generación y de los servicios de banda ancha móvil. Para ello, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo quiere recabar información sobre el modelo idóneo de gestión de las porciones de espectro de la banda de 2,6 GHz cuyos derechos de uso no se encuentran reservados actualmente a ningún operador.

El objetivo es el de obtener la opinión de los distintos agentes interesados y de proporcionarles un cauce de participación en el proceso de decisión sobre las actuaciones a realizar para la puesta en el mercado de estos bloques de espectro radioeléctrico.

Europa Press

lunes, 25 de febrero de 2013

El Gobierno elimina la entrega del dividendo digital en enero de de 2014


La cuarta generación 4G de telefonía móvil, también conocida como Long Term Evolution (LTE), no arrancará en España comercialmente hasta finales de 2014 o, más probablemente, 2015. El retraso se debe a que el Ministerio de Industria tiene muy difícil cumplir su compromiso de adelantar en un año la entrega de frecuencias, según fuentes del sector. De hecho, en el texto del plan de la Agenda Digital aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero, el Ministerio de Industria ha eliminado la cláusula por la que el Gobierno se comprometía a poner a disposición de los operadores el 1 de enero de 2014 las frecuencias de la banda de 800 MHz que dejaban libres las televisiones, el llamado dividendo digital, y sobre la que operará el LTE, un estandard que permite velocidades en Internet móvil cuatro veces superiores a las actuales.

La causa es que Industria sigue sin resolver el dilema que ha supuesto la sentencia del Tribunal Supremo del pasado diciembre en la que declaraba nulo el acuerdo del 16 de julio de 2010 del Consejo de Ministros por el que se entregó un múltiple completo, con capacidad para emitir cuatro canales convencionales, a Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta al haberse realizado “sin la realización de concurso público”.

Las operadoras, que pagaron 1.650 millones por la subasta de frecuencias realizada en 2011, se ven involucradas indirectamente por este fallo judicial, puesto que hasta no desocupen las cadenas las frecuencias no puede implementar un plan para ocupar las mismas. El conflicto se ha enquistado porque las cadenas que resultaron adjudicatarias no quieren ni oír a hablar de un nuevo reparto, que les supondría perder hasta nueve canales. El periodo para migrar a otras frecuencias puede durar hasta un año, con lo que el retraso acumulado puede ser mayúsculo.

Las compañías de telefonía móvil ya han mostrado su preocupación al Ministerio, que les ha asegurado que, en ningún caso, se iba a repetir la subasta celebrada en julio de 2011. Se busca una interpretación de la sentencia del Supremo que haga posible no aplicarla con carácter retroactivo, pero hay serias dudas jurídicas de que eso sea posible.En cualquier caso, los operadores de telefonía exigirán que se les entregue el 1 de enero de 2015, como consta en las condiciones de la subasta.


El 4G LTE está llamado a ser el estándar bajo el que correrán por primera vez todos los teléfonos móviles del mundo, capaz de ofrecer velocidades de 100 megabytes por segundo (Mbps) y superiores para los servicios de consumo de datos masivo (navegación y vídeo) que demandan los smartphones y tabletasMientras se resuelve el asunto legal, el LTE será en España poco más que un proyecto piloto, aunque las operadoras están aprovechando la banda de 2,6 Ghz para sus despliegues precomerciales en grandes ciudades, aunque la banda idónea para tener cobertura en edificios e interiores es la de 800 Mhz.

Los mercados norteamericano y asiático (Corea del Sur, Japón y Hong Kong) son los que van en avanzadilla. En Estados Unidos , AT&T, Verizon y Sprint ofrecen servicio comercial a cerca de 30 millones de clientes, mientras que en Europa, Suecia, Dinamarca y Alemania copan la vanguardia.

Según la consultora Yankee Group a finales de 2012 había 152 redes comerciales LTE a través de 65 países, con un incremento de 47 redes en 2011. La firma de investigación predice que en 2013 habrá aproximadamente 114 millones de suscriptores, que se duplicarán en 2014.

En España, ningún operador ha puesto fecha al lanzamiento comercial solo habrá proyectos pilotos. Telefónica, que ya opera comercialmente 4G en Alemania, a través de su filial O2, y lo hará próximamente en otros seis países, entre ellos, Reino Unido y Brasil, solo ha desarrollado proyectos pilotos, principalmente en Madrid y Barcelona. Vodafone también ha realizado a lo largo de 2012 proyectos pilotos de LTE con servicios de datos a clientes empresariales en Madrid, Barcelona, Santander y Málaga, y con instituciones como la Junta de Andalucía. Orange tiene proyectos en Barcelona y Valencia.

viernes, 22 de febrero de 2013

Teledeporte emitirá dos partidos semanales de la Liga Adelante


TVE y Mediapro llegan a un acuerdo para la emisión de 2 partidos semanales de la Liga Adelante. El acuerdo incluye también la emisión de los resúmenes de la Liga BBVA, la Liga Adelante y la Copa del Rey (excepto la final que ya posee TVE).
TVE, a través de su canal Teledeporte, iniciará la emisión de los partidos de la Liga Adelante a partir de la jornada 27ª, el fin de semana del 23 y 24 de febrero. La hora fijada para el comienzo de los encuentros será normalmente la de las 21:00.
Las transmisiones comenzarán con el partido Racing de Santander – Mirandés, el sábado 23. Coincide con la gran fiesta del Centenario del conjunto cántabro. Un histórico de nuestro fútbol como el Racing buscará tres puntos de oro ante el Mirandés de Carlos Pouso, Pablo Infante, Koikili y Diaz de Cerio. Los de Miranda de Ebro quieren volver a ser el equipo que maravilló en la pasada edición de la Copa del Rey.
El domingo 24, Xerez y Sabadell serán los protagonistas en Teledeporte. Los andaluces necesitan la victoria para abandonar el farolillo rojo mientras que los catalanes están a solo un punto de los puestos de promoción a primera división


viernes, 15 de febrero de 2013

Peligran 9 canales de la TDT

Nueve canales de TDT podrían llegar a desaparecer tras una resolución judicial
El Tribunal Supremo ha dado la razón a una empresa que interpuso un recurso contra la adjudicación de estos canales, que se hizo sin concurso público.

A la espera de que se enciendan los nuevos múltiplex MPE de la TDT en España, que ya llevan casi un año de retraso, aparece un nuevo inconveniente. La empresa Infraestructuras y Gestión 2002 SL ganó parcialmente el pasado diciembre el recurso que interpuso en contra de la adjudicación de los 9 canales de TDT que se pusieron en marcha a partir del verano de 2010, después del apagón analógico

Y es que esta empresa, que ya había ganado en 2010 otro contencioso contra las adjudicaciones de las concesiones de TDT local en Catalunya, se basa en la reforma de la Ley General de Comunicación Audiovisual que el gobierno de Zapatero aprobó en mayo de 2010 y donde se establecía que los nuevos canales deberían obtener una licencia mediante concurso público.

Según el Tribunal Supremo la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual puede anular el acuerdo anterior por el que el gobierno autorizaba la concesión de un múltiplex completo a cada una de las empresas adjudicatarias (Antena 3 TV, Gestevisión-Telecinco, Gestora de inversiones audiovisuales-laSexta, Sogecable-Cuatro, Net TV y Veo TV) tal y como se acordó en la segunda puesta en marcha de la TDT en España en 2005. Así, cada una pasó a explotar 4 canales de televisión después de que se produjera el apagón analógico. Ahora esta resolución llegaría a anular la autorización para los siguientes canales: Nitro, Xplora, laSexta3 Todo Cine (Antena 3), Boing, Energy (Mediaset), Paramount Channel, MTV (Net TV), Marca TV y 13 TV (Veo TV).

Y si la resolución del Tribunal Supremo fue en diciembre, ¿por qué hablamos ahora sobre este tema? Pues porque Infraestructuras y Gestión 2002 SL acaba de anunciar que tomará medidas si no se toma alguna decisión sobre el tema antes de mediados de febrero, fecha en la que se estableció la finalización del período para cumplir la sentencia. La empresa pide que se anule el acuerdo del consejo de ministros de julio de 2010 y se convoque un concurso para la adjudicación de los 9 canales de TDT. Pero de momento, el gobierno sólo tiene prevista la puesta en marcha de los nuevos múltiplex MPE que sustituirán a los actuales SFN




sábado, 2 de febrero de 2013

Medidas En Fibra Óptica: ¿Reflectometría O Potencia?

Una vez finalizado el montaje de un enlace óptico, es preciso realizar las medidas necesarias para comprobar su adecuada realización. El técnico debe asegurarse de que los resultados obtenidos; en términos de atenuación y pérdidas de retorno, en su caso, se corresponden con las exigencias del proyecto; esto es, con el balance de pérdidas, o pérdidas admisibles previstas.


Una vez finalizado el montaje de un enlace óptico, es preciso realizar las medidas necesarias para comprobar su adecuada realización. El técnico debe asegurarse de que los resultados obtenidos; en términos de atenuación y pérdidas de retorno, en su caso, se corresponden con las exigencias del proyecto; esto es, con el balance de pérdidas, o pérdidas admisibles previstas.
Para ello cuenta con dos familias de equipos de medida: los medidores de potencia óptica y los reflectómetros ópticos (OTDRs): ¿Cuál utilizar?; ¿cuáles son las diferencias básicas entre ellos?; ¿son ambos igual de precisos y fiables?; y por otra parte ¿es preciso medir cada fibra en ambas direcciones?; ¿en qué longitud de onda deben realizarse las medidas?
Trataremos en el presente artículo de dar respuesta a estas preguntas.

Equipos de medida de potencia óptica: (OLTs)
Un OLT (Optical Loss Test Set: Conjunto de medida de pérdidas ópticas) está formado por varios elementos:

- Una fuente de luz, estable y con capacidad de emisión en las longitudes de onda (l) previstas en la instalación (850 y 1300 nm para las fibras MM; 1310, 1550, 1490 nm en SM)
- Un medidor de potencia, con posibilidad de reconocimiento de la l en la que emite la fuente, calibrado para las l previstas en el proyecto. La potencia de emisión de la fuente y la sensibilidad del medidor deben ser suficientes para que, conjugados, permitan superar el rango de pérdidas previsto.
- Un conjunto de accesorios (latiguillos de medida, enfrentadores, elementos de limpieza,…) que permitan seguir la operativa básica del esquema de la figura 1.

En consecuencia, las pérdidas registradas se corresponderán exactamente con las pérdidas reales del circuito a medir; sin otra información adicional.
Para reproducir exactamente todas las posibilidades de trabajo del circuito, las medidas de potencia deberán ser bidireccionales, y en todas las longitudes de onda previstas para la transmisión.
En función de las características propias de los equipos (posibilidad de registro automático de datos, de conexión a ordenador, de reconocimiento automático de l, número de ellas para las que esté calibrado el medidor o emita la fuente, posibilidad de fijación de umbrales, etc.) los OLTS serán más o menos rápidos en su manejo o emisión de informes. Es preciso acceder a los dos extremos de la fibra.

Reflectómetros ópticos (OTDRs)
Los OTDR emiten, desde uno de sus extremos, una señal lumínica pulsada en el seno de la fibra a medir, que la recorre hasta su final. Posteriormente, el equipo recoge y analiza las porciones de esta señal que han sido retornadas, como consecuencia de las reflexiones de Fresnel y de Rayleigh (backscattering). El resultado es una gráfica Atenuación/ Distancia en la que quedan reflejados todos los eventos, tanto reflexivos (conectores, enfrentamientos) como de atenuación (Curvaturas, empalmes). Ver Figura 2.
La gráfica reflectométrica proporciona toda la información precisa sobre las incidencias en el cable, siendo un auxiliar indispensable para la localización de eventos (curvaturas, conectores, empalmes, etc.) dada la precisión de la medida. En este caso, también deben realizarse medidas bidireccionales, y en diferentes l, ya que, además de las razones apuntadas para los OLTS nos permitirá identificar determinado tipo dee un OTDR viene dada por la adecuación de sus características (Rango dinámico, zonas muertas de atenuación y eventos, l de trabajo) a las necesidades de medida.
Conclusión: ¿OTDRs u OLTS?
Tal y como comentamos anteriormente, cada tipo de instrumento proporciona medidas de gran precisión y validez, una vez conocidas sus características específicas. No obstante, en líneas generales, las medias de potencia con OLTS serán suficientes al finalizar tramos cortos con pocos eventos (Enlaces LAN, por ej.), mientras que las gráficas OTDR serán precisas en enlaces de larga distancia, con eventos múltiples (Redes WAN enlaces Telecom).
No obstante, siempre será preciso realizar medidas bidireccionales y en varias l. (Las previstas de trabajo, además de 1625 nm, si nuestro equipo lo permite).

Kit De Certificación De Instalador Autorizado De Tipo F Aceptado Por Telefónica

C3, Cables y Componentes para Comunicaciones, S.L., empresa especializada del Grupo COFITEL, presenta un nuevo kit para certificación de instalador de tipo F que ha sido aceptado por Telefónica en su reciente despliegue de fibra FTTH. Este kit se compone de la fusionadora de fibra óptica IFS-10 de INNO Instrument, el medidor de potencia EXFO PPM-350C y la fuente de luz EXFO ELS-50-235BL-RB para responder a los requerimientos del nuevo Reglamento de ICT.

La fusionadora, que puede trabajar con fibras ópticas monomodo (G.652), multimodo (G.651), DS (G.653), NZDS (G.655) y FTTH (G.657A y G.657B), se caracteriza por reconocimiento automático, alineación por núcleo, evaluación del ángulo de corte y batería de litio de gran capacidad (autonomía para hasta 350 operaciones).
El medidor de potencia selectivo permite agilizar el despliegue de red gracias a sus funciones de generación de informes y control de secuencia. El EXFO PPM-350C destaca por una medida de potencia en paso de 1310 / 1490 / 1550 nm, memoria para almacenar los datos y diseño impermeable para convertirse en la herramienta ideal de instalaciones FTTH.
La fuente de luz, que también trabaja con las longitudes de onda de 1310 / 1490 / 1550 nm, aporta elevada estabilidad desde una solución robusta y ligera.

La Super Bowl por Astra en abierto

Más de 100 millones de espectadores pasarán cuatro horas frente al televisor para presenciar el encuentro entre los Ravens de Baltimore y los 49ers de San Francisco en el Mercedes-Benz Superdome de Nueva Orleans.
Esta retransmion se podra ver en abierto por el canal SAT1 de Astra 12052 Mhz polaridad Vertical, 27500 baudios y 5/6 de FEC.
A partir de la 00.30 horas en la madrugada del Domingo 4 al Lunes 5
También a la señal de este Ravens de Baltimore – 49ers de San Francisco se podrá acceder por Internet a través de los enlaces a los portales que ofrecen ver el partido online gracias a las plataformas P2P como Roja Directa y Justin TV